Análisis de la democracia en 2005

Análisis de datos

El gráfico 2 se basa en los datos obtenidos de Freddom House en 2005 en una escala de 7 puntos, y en el resultado de una encuesta de World Values Survey en la que se preguntaba “¿Cómo de democrático es este país con el gobierno actual?” mediante una escala de 1 a 10.

En la zona de máxima democracia, tanto por los datos de Freedom House como por la encuesta, encontramos países como Ghana, Uruguay, Canadá, Chile, Alemania, Japón, Mali, México y Argentina.

En la zona de máxima democracia por los datos de Freedom House, pero con una puntuación inferior por parte de la encuesta, encontramos Andorra, Polonia, Eslovenia, Francia, Reino Unido, Italia, Holanda, Estados Unidos, Korea, Bulgaria, Rumania y Brasil.

En una zona intermedia encontramos Ucrania, Serbia y Montenegro, India, Indonesia, Trinidad y Tobago, Moldavia, Burkina Faso y Zambia.

Y en la zona de mínima democracia según los datos de Freedom House pero con alta puntuación en la encuesta Vietnam y China, mientras que en los de baja puntuación en la encuesta encontramos Etiopía y Rusia.

Las zonas de coincidencia en alto y bajo puntaje son las de menor número de países, mientras que la zona de alta puntuación por los expertos y baja por los ciudadanos tiene la mayor concentración de países, y por lo contrario, la zona de menor puntuación por los expertos y mayor por parte de las encuestas tan sólo tiene dos países.

 

En el gráfico 6 observamos los resultados obtenidos mediante los datos de CIRI y la encuesta realizada por World Values Survey en 2005, con la pregunta “¿Cuánto se respetan los derechos humanos en este país hoy en día?” y se dan 4 opciones de puntaje.

En este caso vemos que en la zona de coincidencia de ambas puntuaciones más elevadas encontramos países como Finlandia, Alemania, Australia, Italia, Estados Unidos, Chipre, Suecia, Canadá Uruguay, Japón, Mali y Polonia.

En la zona intermedia encontramos países como Trinidad y Tobago, Corea, Moldavia, Ghana, Zambia, Romania, Burkina Faso, Chile, Vietnam, Ucrania y Bulgaria.

En cambio, en la zona valorada con menor puntuación por los expertos pero con buena nota por los ciudadanos encontramos Argentina, China, Brasil, México, Malasia, Indonesia e India, mientras que en la zona donde coinciden ambas puntuaciones bajas encontramos Etiopía, Irak y Colombia.

 

Comparativa de resultados

Si ponemos en común los resultados de ambos gráficos podemos encontrar países, tales como Canadá, Finlandia, Alemania, Suecia, Japón y Mali, los cuales obtienen un excelente nivel tanto en la calidad de la democracia como en los derechos humanos, tanto por los expertos como por los ciudadanos. En el lado opuesto encontramos Etiopía, que en ambos gráficos obtiene las puntuaciones negativas.

Por otro lado, nos encontramos países que varían según la puntuación de los expertos, como son Colombia, Ghana, Argentina e Indonesia, pero no según los ciudadanos, y por lo contrario, Italia, Estados Unidos, Corea, Moldavia, Rumanía y Burkina Faso, que varían de un gráfico a otro según la puntuación de los ciudadanos.

Del resultado se deduce claramente que hay países que cumplen de forma evidente con las características necesarias para ser considerados democráticos y respetuosos con los derechos humanos, los cual es percibible de igual forma por los expertos como por los ciudadanos. En cambio, hay países que no cumplen de forma clara con todas las características, o al menos no con las que valora uno u otro colectivo, de manera que aunque los expertos puedan considerar que un país es democrático, los ciudadanos pueden no percibirlo de igual modo. Por ello, resulta mucho más interesante contar con los resultados de expertos y ciudadanos para poder compararlos y obtener así una percepción mucho más general y fiable.

 

Comparativo de criterios

El criterio de los expertos tiene la ventaja de analizar de forma más exacta y objetiva, basándose en datos estadísticos, la evolución de todas las características, pudiendo hacer una comparativa con otros países y según períodos de tiempo distintos e incluso a largo plazo. También son muy útiles para diagnosticar problemas específicos. En cambio, su desventaja es la falta de transparencia y fiabilidad, puesto que se lleva a cabo por un organismo del que no se tiene constancia sobre los procedimientos utilizados y los métodos de codificación, o si estos factores están ordenados de modo apropiado para los expertos que utilizan estos datos. De manera que, por ejemplo, si se utilizan los mismos factores anualmente sin una actualización, pueden dejarse fuera otros elementos nuevos que sean relevantes.

El criterio de los ciudadanos tiene la ventaja de que cada vez hay mayor transparencia, alcance geográfico y se puede tener en cuenta el grado de descontento de los ciudadanos y clasificarlos según regiones, así como por minorías según su nivel socioeconómico, raza, etnia, educación, religión, entre otras, siendo muy útiles para encuestas de opinión para valorar la calidad de la gobernabilidad. Pero, una desventaja a tener en cuenta es que la opinión de los ciudadanos puede variar por factores y circunstancias personales, sociales y/o económicas, de un día para otro, lo cual puede afectar claramente a la fiabilidad del resultado. Por otro lado, no todos los ciudadanos tienen conocimientos suficientes para poder valorar la situación de forma objetiva, y puede que desconozcan información relevante y necesaria para poder realizar una valoración adecuada. Siempre será subjetiva y con información insuficiente.

Los datos de los expertos se pueden considerar más objetivos y estables, así como precisos, mientras que las opiniones de los ciudadanos no se deben ignorar, es importante tenerlas en cuenta, pero siendo conscientes de que el resultado es subjetivo. Así, lo adecuado es comparar siempre ambos datos, para observar si ambos resultados coinciden o hay puntos de discrepancia, de manera que si coinciden los datos, estos generan mayor confianza y fiabilidad, y si no coinciden, se debe valorar hasta qué punto se debe valorar la opinión de unos y otros, si hay factores que no tienen en cuenta, o si su conocimiento es limitado.

 

#EspañolesDespertad

También te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *