La reinvención de Europa es necesaria y tendrá que llegar tarde o temprano, por ello, a raíz de la crisis económica que amenazó Europa y del desafío que ésta suponía, se ha hablado de diferentes escenarios posibles para reinventar Europa, entre ellos los de Mark Leonard que mencionaré más adelante. La crisis del euro no es el único desafío al que se ha tenido que enfrentar la UE, sino que el colapso actual del sistema político de la UE es el punto fundamental a tratar, ya que nos encontramos con el Brexit, la llegada masiva de refugiados, y las luchas de poder internas.
En los últimos años el populismo antieuropeo ha ido en aumento por todo el continente, sumado a la pasividad de los políticos para hacer frente a dicha situación, quienes no han afrontado con seriedad y profesionalidad los sucesos de cada momento, y no han ofrecido ninguna propuesta clara con cambios que puedan mejorar la situación de la UE frente a esta problemática.
En Europa hay obstáculos políticos y legales que deben enfrentar los estados miembros, y los líderes europeos han demostrado ser incapaces de resolver los problemas, y en muchos casos tan sólo optan por buscar soluciones a través de las lagunas legales del Tratado de Lisboa. Por lo contrario, las divisiones culturales en Europa son cada vez mayores.
Únicamente se toman soluciones cuando la UE se ve en una situación límite o estamos frente a una crisis como en 2015, en esos momentos es cuando se toman las medidas necesarias para avanzar en el proceso de integración, en lugar de asumir dicha responsabilidad con antelación.
Mark Leonard ofreció una visión de cuatro escenarios posibles para la reinvención de Europa, entre los cuales encontramos:
- La integración diferenciada, la cual ofrece soluciones sin necesidad de cambios en los Tratados, la cual es la más fácil pero alimenta el rechazo de los ciudadanos europeos y promueve el paso de una UE basada en reglas a una UE basada en relaciones de poder, tal y como estamos observando en los últimos años.
- Una eurozona más pequeña, la cual desencadenaría una oleada de miedo entre los países miembros, lo cual conduciría a la caída del euro y una recesión más profunda, así como la pérdida de influencia y estabilidad de UE en el resto del mundo.
- La Unión política a través de un cambio en los Tratados, la cual tiene el riesgo de desembocar en un fracaso completo al poder encontrar rechazo en referendos o en Parlamentos nacionales, lo cual llevaría a la desintegración de la UE.
- Un federalismo sin federalistas, el cual se basaría en una integración profunda de la eurozona fuera del marco de las instituciones y tratados ya existentes de la UE, tendría el riesgo de abrir una gran brecha dentro de Europa y promover la marginalización global de Europa.
Así, vemos que las posibilidades ofrecidas por M. Leonard van desde continuar con el modelo de integración a apostar por federalizar áreas.
En el momento actual Europa no vive su mejor momento, con la salida del Reino Unido de la UE vemos como cambia el continente, no sólo el mapa, sino las reglas, el equilibrio de poder y la mentalidad de algunos de los estados miembros, entre ellos España, donde algún partido político ya propone una salida de la UE en el ámbito judicial.
Una ruptura mayor de la UE es un escenario posible en la UE actual, lo cual supondría un fracaso a avances de décadas para un proyecto común.
En estos momentos se debe reinventar Europa y posicionarla como un continente fuerte, como una apuesta de futuro, o desaparecerá tal y como la conocemos ahora. La UE debe mantenerse unida por el bien común, por la ley, no por el miedo.
Entre los escenarios que nos podemos imaginar en este momentos nos encontramos:
- Seguir con el modelo actual, sin el Reino Unido, lo cual supone un modelo de integración erróneo que ya ha dejado ver sus imperfecciones, así como sus ventajas y sus desventajas. Este modelo ha llevado a una Europa dividida y en conflicto interno, sin consenso, donde parece que hay una lucha de poder interna.
- Enfocarla al Mercado único con libre circulación de bienes y servicios, pero no de personas, lo cual supondría un retroceso en cuanto al punto de partida actual y a todos lo conseguido en estas seis décadas. En este modelo la UE se centraría en la economía y renunciaría a una política común en defensa, inmigración y seguridad.
- Una Europa de dos o múltiples velocidades la cual es políticamente viable, la cual supondría un avance en bloques, creando alianza, coaliciones y grupos de países que sí puedan llegar a acuerdos en aspectos como la fiscalidad, la seguridad o el medioambiente, dejando al margen a los países que no estén de acuerdo. Es decir, dividir Europa en diferents bloques según sensibilidades. Actualmente hay propuestas para crear al menos dos bloques, e incluso Jean-Claude Juncker,Presidente de la Comisión Europea, estaría de acuerdo.
- Apostar por menos áreas para llegar hasta el final y federalizar lo que sea posible, sería otra de las propuestas. En lugar de intentar abarcarlo todo, centrarse en sólo unas pocas áreas que sean deseables por todos, profundizando al máximo en ellas. Por un lado se avanzaría, y por otro sería un retroceso en las áreas que se dejasen al margen.
- La defensa del federalismo sería una última opción posible en la actualidad, dejando de lado la lucha por competencias y soberanías e ir a por una respuesta europea para todo, lo cual es quizás la más improbable de todas.
A día de hoy, en la situación que vivimos donde el sentimiento europeo va en descenso y las desconfianzas y diferencias en aumento, lo más probable es que se opte por una opción de mercado único. En estos momentos no existe esa fuerza y lucha unida para ir a por un gran Estado Federal del estilo de los Estados Unidos.
Hay varios caminos posibles, pero debe existir un interés común para que todos los países decidan dar el paso de luchar por él, sea cual sea. Pero nos encontramos en una situación donde se prefieren las críticas, al diálogo; los ataques antes que el consenso.
Cada país miembro de la UE debe afrontar su propia responsabilidad para que el proyecto en común siga hacia adelante y mantenga una meta fija y una ruta clara.
#EspañolesDespertad
1 comentario