Variación del porcentaje del PIB mundial

Según los datos del Fondo Monetario Internacional, podemos observar como el porcentaje de producto interior bruto (PIB) mundial, en términos PPP (Purchaising-Power-Parity) en las diferentes áreas geográficas del mundo entre 1980 y 2016 demuestran que las potencias del siglo XX como EEUU, Francia, España, Reino Unido, Países Bajos, Italia, Alemania y Canadá, las cuales han liderado el crecimiento y el poder económico, se están viendo amenazadas por la emergencia de nuevas potencias.

Durante años se observa que ha habido un gran aumento de la productividad en el mundo, lo cual debería haber conllevado a un incremento del nivel de vida de todos los ciudadanos, pero la creciente mecanización y el aumento de la productividad en la industria, ha superado la demanda, lo cual alimenta el desempleo y los trabajadores pasan al sector servicio, y si sumado a ello el crecimiento se encuentra por debajo del 3 o 4 por ciento, no se crea trabajo neto, y todo y que se puede incrementar la productividad, ésta no es la mejor solución.

Debido a la crisis financiera y económica mundial se produjo en 2009 una recisión de los EEUU, la UE y Japón con una caída del PIB del 4,4%, y una recuperación en 2010 con un aumento del PIB del 2,1%, y un 1,7% en 2011. En 2012 se contrajo un 0,5%, y posteriores aumentos en 2013 con un 0,2%, en 2014 con un 1,6% y en 2015 con un 2,2%.

Durante toda la historia ha habido importantes cambios a nivel global y crisis económicas, y observando el gráfico de 1980 a 2016 vemos como la tendencia es clara, y las potencias oocidentales están perdiendo su peso relativo en el PIB mundial, dando paso a las potencias emergentes (o re- emergentes), como China e India, ostentando ya el 15% del PIB global, y en menor grado Brasil, Indonesia, Rusia y México.

Así, los países BRICS, que incluyen a China e India, liderarán el crecimiento económico global, tal y como indica Jim O’Neill en sus estudios.

En los últimos años se observa el crecimiento de los países emergentes a un buen ritmo, amenazando con sustituir a las potencias en el ranking. Países como China e India, los cuales eran países periféricos y marginados, y de mínima potencia económica, empiezan a superar económicamente a países fuertes como Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Canadá. Todo y que realmente, India y China no son países emergentes, puesto que ya fueron grandes potencias antes del siglo XX, cuando la mayor parte del producto económico global era producido por ellas, así, podríamos decir que están re-emergiendo y recuperando la fuerza que habían perdido tras un período de debilidad económica, desbancando a las potencias occidentales.

China ha generado un importante crecimiento económico de forma sostenida y rápida gracias a las reformas de Deng Xiaoping, recuperando la posición que ocupaba a principios del siglo XIX. Durante el siglo XX, los países industrializados lideraban el mundo en producción, comercio y operaciones financieras, liderados por EEUU gracias al poder económico obtenido con la globalización.

El crecimiento del PIB es impulsado por la evolución de la productividad, y reducido por el envejecimiento de la población por la baja natalidad. El crecimiento del PIB de China e India superará a los siete mayores países de la OCDE (G7) en el 2025.

Pero como indica el Nobel de economía Joseph Stiglitz, no puede utilizarse el PIB para medir la economía de un país, ya que no incluye la distribución de la riqueza. El método correcto debería establecerse a partir del ingreso medio per cápita, la sostenibilidad y la distribución.

Tratar de aumentar el PIB considerando que es la mejor solución, puede empeorar los niveles de vida de los ciudadanos. Una mejor medición del desempeño económico podría ofrecer mejores resultados en cuando a las medidas tomadas.

El PIB es, según Stiglitz, una medición deficiente del bienestar y de la actividad del mercado, no se tiene en cuenta en qué se invierte, si hay o no avances en la calidad en sanidad o educación, la sostenibilidad, así como el reparto de la riqueza, ya que el promedio puede ser elevado, pero que las desigualdades sean a su vez exacerbadas, de manera que las estadísticas sobre el PIB per cápita no reflejan la realidad de la mayoría de los ciudadanos. No se puede reducir todo ello en un número, el PIB.

Según Francis Fukuyama, tras la Guerra Mundial se estableció el orden mundial con una dinámica Centro-Periferia, con la dominación de la Tríada Económica, y sería la que se mantendría en el futuro. Pero, dicha Tríada Económica sí ha sufrido un descenso en su PIB de forma progresiva, ya que en 2005 suponían el 75% del PIB global, pero en 2007 suponían el 70%, y en 2010 el 54%. Todo y que su teoría de fin de la historia hegeliana indicaba que la democracia occidental triunfaría en todo el mundo, hemos podido comprobar que no ha sido así.

Por otro lado, todo y que para Huntington habría un choque de civilizaciones y las buenas relaciones serían raras después de la guerra fría, se ha comprobado que eso no ha sido así, y que sí es posible el diálogo entre civilizaciones y alianzas entre ellas, con el fin de formalizar una coexistencia adecuada, todo y que todavía aparecen conflictos entre naciones de diferentes civilizaciones, pero no es algo global sino de extremistas. Por otro lado, sí se puede observar que los países que conforman las civilizaciones agrupadas según la teoría de Huntington siguen la línea general marcada por su civilización.

En conclusión, durante este período 1980-2016, las potencias como EEUU, Reino Unido y Francia han monopolizado el crecimiento y el poder económico, gracias a la industrialización, pero empiezan a perder su peso relativo en el producto interior bruto global frente a potencias emergentes como China e India, por ello es probable que en los próximos años la distribución del poder político global varíe y la balanza coja más peso en los BRICS.

De todos modos, las pruebas empíricas demuestran que las teorías de Fukuyama como de Huntington, todo y parecer en su momento factibles, el paso del tiempo y los grandes cambios globales las han desmontado.

 

#EspañolesDespertad

 

  • Gráficos de elaboración propia.

 

Recomiendo la lectura de:

  • Joseph Stiglitz. “Making Globalisation Work”
  • Fukuyama, F. (1989). “The End of History? The National Interest”. Ver
  • Huntington, P. (1992). “The Clash of Civilizations. Foreign Affairs”.

También te puede interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *